jueves, 7 de abril de 2016

LA DIVERSIDAD FUNCIONAL FRENTE A LA INSENSIBILIDAD VIAL


POR ANDRÉS LÓPEZ, antropólogo y educador social
.
Son personas normales, como cualquier otra, comparten nuestros espacios públicos, frecuentan establecimientos, sienten y piensan como cualquier otro ser semejante. Pero hay aspectos que deben tratarse con exclusividad para facilitarle las cosas, y son las personas que padecen alguna diversidad funcional; no discapacidad como se le suele llamar a estas personas, puesto que son capaces de todo.

Así que facilitarle en materia de seguridad vial algunos aspectos, no los hace ni menos ni más privilegiados, es simplemente un gesto de cortesía y mayor facilidad para acceder a determinados lugares. Digamos que sería como el trabajador de una fábrica que puede llegar con mucho tiempo antes a su puesto de trabajo, y decide estacionar su vehículo lo más retirado de la entrada a la fábrica, con el único objetivo de dejar los aparcamientos más próximos a la entrada a quienes van justo de tiempo (así el trayecto a pie desde el automóvil a su trabajo será más rápido), es un gesto de cortesía, de sentido común, de amabilidad, y sobre todo, de educación y respeto.

lunes, 21 de marzo de 2016

MÁS AUTOMÓVILES, VÍAS OBSOLETAS, MÁS SINIESTROS VIALES

Por Francisco Sánchez y Andrés López

Hoy en día nuestros espacios públicos han cambiado relativamente con respecto hace menos de una década. Los desplazamientos geográficos en vehículos a motor han aumentado considerablemente, tanto en distancias cortas como en largas. Digamos que el concepto espacio ha desaparecido con la plena incorporación de los automóviles a nuestras vidas, consolidándose así, una nueva forma organización social. Se trata de una forma de vida más individualista, donde el transporte individual ha sustituido al colectivo, y todo se produce de manera más vertiginosa. Sin embargo, las vías siguen siendo las mismas que hacen más de una década; sobre todo las vías nacionales, comarcales y locales; llamadas convencionales. 

jueves, 17 de marzo de 2016

LA IMPORTANCIA DE LOS SÍSTEMAS DE RETENCIÓN



Por Isaac Llorente Blanco

He querido redactar estas líneas motivado por la reciente campaña de la Dirección General de Tráfico (DGT) sobre la utilización del cinturón de seguridad y del Sistema de Retención Infantil.
 Los dispositivos de retención anteriormente expuestos forman parte de la seguridad pasiva del automóvil, posiblemente la de mayor importancia. El cinturón de seguridad es la medida más efectiva de todos los medios inventados hasta la fecha para reducir lesiones a causa de un siniestro de tráfico, según la DGT es capaz de reducir hasta un 50 por ciento de la probabilidad de sufrir lesiones graves o mortales.

viernes, 12 de febrero de 2016

EL INFORME CRIMINOLÓGICO FORENSE (ICV-2)

La necesidad del informe criminológico forense  se justifica si tenemos en cuenta que los delitos contra la seguridad vial en España son de los delitos más juzgados en nuestros tribunales en torno al 65% del total de casos y recordar que, en palabras de Gunther Káiser,  en el tráfico viario todo conductor esta próximo a la situación delictiva, cualquiera es un delincuente potencial; la línea entre delito o no, es muy próxima, la cual se puede cruzar en cualquier instante. Siendo necesario ayudar de la mejor manera posible a ese conductor antisocial o delincuente vial que  han de volver a resocializarse vialmente.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

UNA NUEVA NOMENCLATURA: DEL ACCIDENTE DE CIRCULACIÓN AL SINIESTRO VIAL

Juan Antonio Carreras y Jose María González
Extracto del libro "Aspectos Criminológicos en Materia de Seguridad Vial"

Accidente es cualquier suceso eventual que altera el orden regular de las cosas. El accidente es, pues, lo contrario a lo normal, y cualquier cosa que modifique la forma natural de la circulación de un vehículo puede considerarse accidente. Sin embargo, se distingue entre accidente y avería. La avería corresponde a daño, perjuicio o deterioro que impide la marcha normal de un vehículo, cualquiera que sea la causa o la consecuencia, o afectan a su alumbrado, quedando aquél en posición normal sobre la carretera y sin daños para terceros.

viernes, 30 de octubre de 2015

CRIMINALÍSTICA VIAL Y EL MIEDO E INSEGURIDAD AL DELITO EN LA SEGURIDAD VIAL

Por Mónica Ballester.
La seguridad vial es algo que preocupa a la sociedad constantemente. A diario a través de los medios de comunicación nos hacemos eco de la cantidad de accidentes de tráfico que se producen a diario. Desgraciadamente, este es un problema social y que se da con mucha frecuencia.
Quizá no seamos conscientes del peligro que supone manejar un vehículo, ya que es algo que tenemos asociado en nuestro cerebro como un acto “cotidiano y normal”. Pero no podemos olvidar que es un acto peligroso, que conlleva una gran responsabilidad y que precisa que el sujeto que lo practica, esté en plenas facultades para ello y cumpla con las normas exigidas, puesto que un mínimo fallo puede causar trágicos desenlaces.



Al igual que hacemos la distinción entre Criminología y Criminalística, en la seguridad vial existe también la rama de Criminología Vial y de Criminalística Vial. Veamos en que se diferencian ambas. La criminología vial por su lado, es una disciplina criminológica dedicada a estudiar y prevenir los delitos contra la seguridad vial así como a resolver conflictos derivados de cualquier accidente o siniestro vial. Estudia los comportamientos delictivos, atiende a la víctima así como al control social y a la reacción social que causan los siniestros viales.

viernes, 18 de septiembre de 2015

La Simulación de Caídas en Bus Urbano en el Ámbito de la Criminología y Victimología Vial

La Simulación de Caídas en Bus Urbano en el Ámbito de la Criminología y Victimología Vial. Adrián Giménez Pérez* * Graduado en Criminología por la Universidad de Salamanca y la Universidad de Valladolid. Policía Local del Ayuntamiento de Vinaròs (Castellón, España). Revista Skopein® - e-ISSN 2346-9307 Año III, Número 9, Septiembre 2015.

jueves, 20 de agosto de 2015

NACE EL OBSERVATORIO CRIMINOLÓGICO DE LA SEGURIDAD VIAL

El Observatorio criminológico de la Seguridad Vial, o de una forma más resumida, Observatorio de Criminología Vial, nace con la intención de impulsar esta nueva disciplina y ayudar en su desarrollo. Lo que se quiere conseguir es crear un lugar de estudio para la prevención de los siniestros viales a través de la investigación y aplicación de la criminología a la seguridad vial.
Estamos hablando de una disciplina muy joven, pero pese a su juventud está avanzando muy rápidamente, y lo novedoso de ella, es que aglutina en una misma ciencia a todas las materias implicadas en los siniestros viales, que va desde el conocimiento científico, pasando por el ordenamiento jurídico y las ciencias sociales. Y en palabras de Osvaldo Videla, la criminología vial es todo un avance para el estudio de la materia, consiguiendo con ello crear un marco general para un problema de carácter mundial, que son los siniestros viales.
Detrás de este proyecto se encuentran Jose María González, Juan Antonio Carreras y Laura Gómez, que seguro que dentro de muy poco se le irán uniendo más personas para que sea un proyecto de todos y para la mejora de la seguridad vial.

martes, 11 de agosto de 2015

Criminología Vial, Criminología Laboral y Prevención de Riesgos laborales, ¿es posible esta unión?



El objetivo principal de la criminología vial es la prevención de los siniestros viales y si estos llegan a producirse, intentar minimizar sus causas. Hoy en día nos trasladamos al trabajo en nuestros vehículos mayoritariamente  y en muchos de los trabajos que se realizan se utiliza el vehículo como herramienta de trabajo, por eso la importancia o aplicación de esta criminología  en el trabajo, eso sí, siempre y cuando el vehículo sea la herramienta principal de este.
Los trabajos que más influye la implicación de esta criminología son los que están relacionados directamente con la conducción, que se suman los riesgos de circular más los “problemas o circunstancias” que añade el trabajo en sí. Estos problemas o  mejor dicho “conductas laborales” son estudiadas por la Criminología Laboral que  “es la rama de la Criminología General dedicada al estudio de las conductas antisociales que pueda presentar alguna persona en el desarrollo o desde antes de realizar cierto tipo de trabajo […] Tiene por objetivo estudiar a la persona e identificar ciertos problemas internos y de su ambiente que puedan llevarlo a cometer alguna conducta antisocial” (Hikal, 2007).

domingo, 9 de agosto de 2015

LA AGRESIVIDAD COMO POSIBLE FACTOR DE LA DESIGUALDAD DE GÉNERO EN LOS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD VIAL


Por Jose María González

Uno de los instintos naturales más importantes del hombre, que puede limitarse a manifestaciones dentro del ámbito del comportamiento legal, pero igualmente puede conducir a delitos de tráfico o de criminalidad grave, es el instinto de la agresión (Keupp, citado por Middendorff) siendo uno de los factores que predominan en estos tipos de delitos (y también en las conductas antisociales en el tráfico rodado) es la llamada agresividad en la conducción. Es el conductor agresivo el que desencadena mayores riesgos para los usuarios de las vías, con unas conductas antisociales en la conducción y una preocupación por el mismo, sin importarle lo que tiene a su alrededor. Un estudio demuestra que el 80% de los españoles piensan que la conducción agresiva es un problema social muy importante, el 50% considera que se produce con relativa alta frecuencia y el 69% cree que se ha incrementado y sigue incrementándose en los últimos años . Por otra parte, algunos estudios han establecido que la prevalencia de la conducción agresiva oscila entre un 20% y un 25% de los conductores (Galovski, T.E., Malta, L.S., y Blanchard, E.B., 2002).

También te puede interesar